martes, 16 de noviembre de 2010

crónicas de crónicas

Crónica                                                                                   13/03/10


A las 9:30 se hizo la apertura del año, se presentaron las autoridades y docentes del Instituto. María Elina comento que este año se festeja el 35º aniversario del Instituto por lo que habrá diferentes eventos, regalos y promociones con descuentos. Se comento la dinámica del curso.
Luego se dividió el grupo en 2, uno con los más antiguos y otro con los nuevos. En el grupo de los mas antiguos se trato el tema de armar un grupo de estudio post encuentro.
Volvimos al salón, se explico lo que es una crónica y se designo quien haría la de este día. Yo, me ofrecí casi obligada ya que nunca la había hecho.
A las 10:30 hicimos un recreo de 30 minutos aproximadamente.
De vuelta al salón, empezamos a caminar, reconociendo el lugar y el estado del cuerpo, haciendo los movimientos necesarios para aflojarnos y distender aquellas partes que se encontraran tensionadas, cruzamos miradas con el resto de los compañeros. Nos detuvimos en un lugar, cerramos los ojos e imaginamos que un hilo salía de alguna parte de nuestro cuerpo hacia algún lugar del salón. Identificamos al hilo, su color, material, grosor, textura. Luego realizamos diferentes tramados, su intensidad, velocidad. Le dimos movimiento. Elegimos un compañero y nos acoplamos en el movimiento, realizando juntos un tramado. Luego nos unimos a otro par, formando un grupo de 4, con la misma consigna. Nos integramos todos en un grupo realizando diferentes tramados entrelazándonos. Congelábamos para mirar los rostros. Mas tarde cada uno eligió un lugar del salón, cerramos los ojos y nos preparamos para realizar un viaje, elegimos el medio de transporte y equipaje.  Al llegar al lugar decidimos fundarlo, construyendo un mojón o símbolo de fundación. Lo deshicimos y después en ronda, cada uno  realizo el acto fundacional propio para el resto del grupo. Silvia nos hacia repetir partes de la escena o decir una palabra. Una vez que todos realizaron su presentación, recorrimos el salón para visitar el lugar de nuestros compañeros. Seguido a esto cada uno eligió una parte de su objeto fundacional, lo incorporo a su cuerpo y empezamos a interactuar con los otros, agregando palabras. Nos acoplamos con otros interactuando. Espontáneamente se armaron 5 escenas. Nos detuvimos para ver las del resto. Luego una escena se acoplo a otra, estas 2 a otra y así sucesivamente hasta que armamos una escena en conjunto dando así por finalizado el trabajo corporal.

Luego, en la ronda cada uno comento su experiencia, surgieron identificaciones, sensaciones de liberación y el tema de que todo remite a lo personal, cuanto hay de personaje y de lo propio? Se esclareció que al ser un grupo de formación y al trabajar con las propias sensaciones y sentimientos es inevitable que se filtre lo personal, cada uno deberá procesar lo que estas dinámicas le generan. Se paso una hoja para que cada uno anotara su mail.
Nos despedimos hasta la próxima.

                                                                  Verónica De Lucchi


    Crónica de Abril: 10/04/10
               Melina María Semino

Comenzamos un trimestral, hay compañeros que viene de Uruguay, Azul,  Neuquén, Mar de Ajó, Mar del plata, La pampa, también algunos compañeros de la carrera de trabajo corporal del Instituto toman el seminario. El ambiente esta lleno de caras nuevas y una gran ronda de nombres es compartida.

Las coordinadoras Silvia y Claudia se presentan, también entra Mario y pregunta si había alguna pregunta o inquietud sobre la clase de ayer, el grupo responde con “silencio”, el mismo que habitó la clase del viernes.

Sobre “El silencio” continuamos hablando, los que participaron de la clase del día anterior cuentan que Mario trabaja con el silencio, “…pone una música y recita poemas…”.
Sugen las interrogantes sobre qué es trabajar con el silencio?, de que maneras?, que es escuchar el silencio?...el silencio de quien? Qué se escucha?.
Cuentan que Mario en la clase de ayer modifico la clase, ¿qué fué ese algo que lo llevo a tomar un giro en la coordinación de la clase? ¿Cómo trabajamos? Cuanto planifico y rearmo una clase? ¿Cual es el indicador que vio Mario para dar vuelta la clase?
  (Silvia cita a Foucault “La caja de herramientas”)

Silvia continua comentando que hay muchas maneras de trabajar con el silencio, ella particularmente no usa música y cuando uno esta en silencio es como un “dormir expectante” y que es muy interesante trabajar desde allí.

La charla continua hablamos de las lecturas complementarias al curso, Le Bretón “Las pasiones ordinarias”  y  la “Poética del desenmascaramiento” de Mario Buchbinder.

¿CuAl es la diferencia entre el ROSTRO y la MASCARA? El propio rostro es una máscara, que cosas ocultamos y revelamos, el gesto acompaña el rostro, el rostro construye una gestualidad en un cuerpo.
Porque e una foto un cuerpo de espaldas esta mal visto?...charlamos sobre el atravesamiento cultural de los gestos y Silvia hace comentarios sobre los textos de Le breton.


Momento del Vivencial - 1ra parte-:

  • Recorro con la mirada el salón, cambio de lugar para poder mirar desde otros puntos y niveles del espacio:
          “…Los cuerpos se desplazan por el espacio con música alegre que recuerda a una fiesta mexicana, hay detenciones atentas…”

  • Percibo si la música me varía la velocidad de mirar.
  • Es inevitable que se crucen con otros en el espacio, incluyo al otro en mi mirada.
  • Ahora acompaño la mirada con una manera de trasladarme.
  • Registro “que tipo de mirada” tengo, como creo que estoy mirando:

“…Hay miradas templadas, atentas, dispersas, emocionadas, expectantes, interrogativas, indiferentes, calmas, extrañadas, sorprendidas, enojadas, dormidas, temerosas, pensativas…”
           Variamos las calidades de las miradas.

  • Que le pasa a nuestro cuerpo dependemos tanto de la mirada?
  • Me quedo donde estoy y  envío la mirada hacia adentro. Puede ser con ojos abiertos o cerrados ¿Qué veo cuando me miro hacia adentro?
  • Vuelvo a poner la mirada afuera, sigo moviéndome, poniendo la mirada adentro y afuera. Por ahí es casi simultáneo. Necesitamos mirar a otros, mirar objetos?.
  • Por un momento elijo 1 parte de mi cuerpo para mirar. Luego descentren la mirada y registren como tienen el cuerpo. Fíjense si necesitan mover alguna parte del cuerpo, las articulaciones, registren que miraron, y elijen ahora una parte del cuerpo para “poner la mirada”, como poner los ojos en los pies y luego transito el espacio mirando desde allí:

“…Hay cuerpos que eligen mirarse, otros mirar el espacio, muchas manos miran, también pies, un pecho abierto, hombros, codos y brazos…pienso en un titiritero y como se proyecta a través del objeto o muñeco, esa transferencia que hace posible poner una distancia como una máscara…”

  • Puedo cambiar usar otra parte del cuerpo si quiero. Registro la zona del cuerpo donde tenía la mirada.
“…El espacio esta lleno, la presencia de cuerpos inunda los niveles, los movimientos son calmos, todos comparten un igual compromiso por “mirar” desde otro lado…”

  • Abro la mirada al otro, sin que se de cuenta que lo miro. Nosotros lo queremos mirar, pero sin que se de cuenta. Que parte del rostro vemos, como nos ocultaríamos mientras miramos al otro. Como miramos sin ser mirados?. Que parte queremos ocultar? Porque no queremos que nos miren?
“…Una mirada aparece entre ropas y perchas,  se oculta rápidamente con deseos de salir…”

  • Habilitemos ahora las miradas hacia fuera y dejemos que nos miren, convoquemos al otro con la mirada. También se van invitando grupalmente.
  • Aflojo ahí, me quedo y vivencio con cada uno, registro como estoy y comento con el grupo lo que sucedido. Luego de compartir impresiones y experiencias, escribimos frases relacionadas a partir de la palabra “MIRADA”. (Ver: Anexo de frases por grupos)
  • Exposición de las frases por grupos.

Recreo

Momento del Vivencial – 2da parte-:

  • Encuentro un lugar en el espacio, me pongo cómodo y cierro los ojos. Pienso en como miro a mis amigos, y como los veo a ellos.
  • Luego como veo como hija/o, y como me han mirado mis padres.
  • Como miro como madre o padre a mis propios hijos.
  • Como miramos en distintos ámbitos, laboral, etc.
  • Ahora dejo una mirada que no quiera ver más.
  • Elijo una mirada.
  • Voy hacia las mascaras y elijo una, y me la pruebo en el espejo.
  • Luego tomo un objeto o ropa para armar el personaje.
  • Los personajes se relacionan en el espacio, comparten un gesto particular, luego se juntan con los compañeros del grupo anterior (el de las frases).
  • Armamos una “escultura” o “foto” (por cuestiones de tiempo, sino la propuesta era una escena) partiendo de las frases que el grupo escribió sobre la MIRADA.
  • Exposición de los trabajos, caminatas que circundan las esculturas, y palabras que emergen de cada personaje.
  • Con la última escultura Silvia propone que alguien en que quiera se ponga detrás de algún personaje que le llame la atención, haciendo el “gesto” del personaje. Luego una palabra desde allí.

Charlamos sobre la mirada, que pasa cuando no te mira nadie? Silvia pregunta a quienes se pusieron una mascara por 1ra vez como se sintieron. Una compañera cuenta que fue para ella muy impactante, que desinhibe.
Se cuenta la importancia de ponerla frente al espejo para que podamos mirarnos. Una mascara nos da una identidad, hasta de cómo una “careta” (mal dicha) de un carnaval tiene una identidad como mascara, que nos dice cosas con su materialidad y textura.
Los tiempos,  las mascaras y nosotros: los momentos históricos de uno que acompañan a la mascara. El momento de hoy que elijo “X” mascara porque puedo llevarla puesta.
Las máscaras cotidianas: el turbante, las rastas, Silvia cuenta la anécdota de Nadal el músico, que ante el miedo de una pasajera tuvo que deshacerse el peinado rasta,  porque sino el avión no arrancaba.
El rostro que invita: el hombre como única especia que se besa y sonríe.

Hablamos sobre las distintas miradas de los no videntes e Hipoacúsicos de cómo construyen su mirada. Una compañera cuenta la experiencia de cómo hacían un “taller de fotografía” con no videntes.

¿Qué pasa con la disponibilidad de la mirada y la escucha? En uno mismo? ¿Qué miradas tuvieron nuestros profesionales sobre nosotros?
¿Cómo laburamos cuando nos extraviemos en la consigna? Alberto cuenta que se extravió en la 2da parte del vivencial y que partió desde algo chiquito. Los pies.
Silvia dice que cuando uno se extravía suceden cosas buenas, ya que nos puede llevar a lugares desconocidos, es bueno investigar desde ahí.



Anexo 1: Frases a partir de la palabra MIRADA

Grupo: Damián, Viviana, Marcela, Carolina, Adriana, Mercedes.

Mirada fija
Mirada perdida
Mirada del deseo
Mirada critica
Mirada reveladora
Mirada del juicio
Mal de ojo
Mira a los ojos cuando hablas/Mirame
La verdad de la mirada
La mirada que dice
La mirada como conexión
La cultura de la mirada
Todo pasa por los ojos
El castigo x mirar/condena y aprueba
El mirar y ser mirado como posible/imposible, me desean/no me dejan, dejo/no dejo
La mirada llama, conecta desde otro nivel
La mirada y su carga, valer mil palabras
Distintos significados de la mirada Anticipatorio – el cuerpo
Te delata la mirada
Busca a veces complicidad
Ojo vago

Grupo: Karina, Liliana, Flavio, Lucia, Florencia, Ramiro.

Has el bien sin mirar a quien
A caballo regalado no se le miran los dientes
Mirame y no me toques
A mal tiempo buena cara
Que cara que esta la cebolla
Veo veo…que ves?
Cara de torta, cuchillito que no corta
Cara curioso, encontré uno y lo lleve al pozo
Caras vemos, corazones no sabemos
Te vi, juntabeas margaritas del mantel
Vos miras pero no ves
Si te he visto no me acuerdo
Ver para creer






Grupo: Natalia, Mónica, Marisol, Alejandra, Rocío, Lucía.

Me clavaste la mirada.
Una mirada vale mas que 1000 palabras
Me miro, nome miro
Me mató con la mirada
Dulce mirada
¿Qué miras cuando miras?
Mirar sin tensión y mirar con intensión
Desviar la mirada
Me pierdo en tu mirada
Observar
“En tus ojos estan mis alas y está la orilla donde me ahogo”
Busqueda
Mirame, mirame, mirame, MIRAME!!
Siempre hay alguien mirandote
La mirada de control
Que miedo da mirar y sostener esa mirada.
Niveles y amplitudes de miradas.

Grupo: Alberto, Candela, Dario, Daniela, Melina, Hugo.

“Esta cargada”, El mal de ojo
Ojos que nos ven corazón que no siente
Te vi, te vi, te vi, yo no buscaba nada y te vi.
Todos te ven, ¿Y sino te ve nadie?
Busca necesita sentido, ponerle un nombre a las cosas
Punto de vista particular
¿Qué ves cuando me ves?
“Ojala se et acabe la mirada constante, la palabra precisa, la sonrisa perfecta”
Verás que pronto llegará el dia que tu podrás salir a buscar aquel pais de las maravillas.
Una mirada, otra mirada, un cruce y la desafortunada voz de la cordinadora.
Una mirada vale mas que 1000 palabras
Que el árbol no te impida ver el bosque
“Lo esencial es invisible a los ojos”
“estoy mirando, gracias”
“Que bien se te ve…tu cara”
Una realidad que se proyecta
“Nos vemos”
Y si miro mucho…podrá haber gillette que me pueda cortar un ojo?...y si miro mucho me puede hacer mal?
Ver y no ver, ver y no mirar.














Anexo de Mail de Noelia con comentarios sobre la clase y citas de L. Pirandello:

Qué linda jornada poblada de rostros y máscaras!!!!!
googleando encontré unos fragmentos de "uno ninguno cien mil" de Pirandello que comentó Claudia.
se los copio.
saludos y miradas mascareras!! hasta la próxima!!! Noe.

[...]
En cambio, me obsesioné pensando que yo no era para los demás aquel que hasta entonces, para mí, me había figurado ser.
[...]
Yo quería estar solo de un modo absolutamente insólito, nuevo. Todo lo contrario de lo que pensáis vosotros, es decir, sin mí y precisamente con un extraño alrededor.
[...]
Así quería estar yo solo. Sin mí. Quiero decir sin ese yo que ya conocía, o que creía conocer. Solo con un cierto extraño, que sentía ya oscuramente que no podría apartar nunca más de mi lado y que era yo mismo: el extraño inseparable de mí.
¡Entonces sólo advertía uno! Y este uno, o la necesidad que sentía de permanecer sólo con éste, de ponerle delante de mí para conocerlo bien y conversar con él, me turbaba sobremanera, con una sensación entre de rechazo y de espanto.
Si para los demás no era aquel que hasta entonces había creído ser, ¿quién era yo para mí?
[...]
¿Y los demás? Los demás no están en absoluto dentro de mí. Para los demás, que miran desde fuera, mis ideas, mis sentimientos tienen una nariz. Mi nariz. Y tienen un par de ojos, mis ojos, que yo no veo y que ellos ven. ¿Qué relación existe entre mis ideas y mi nariz? Para mí, ninguna. Yo no pienso con la nariz, ni me preocupo de ella al pensar. Pero, ¿y para los demás? ¿Los demás que no pueden ver dentro de mí mis ideas y ven desde fuera mi nariz? Para los demás, la relación entre mis ideas y mi nariz es tan íntima, que si aquéllas, supongamos, fueran muy serias y ésta por su forma muy ridícula, se echarían a reír.
[...]

LUIGI PIRANDELLO, Uno, ninguno y cien mil (ed. Acantilado)

    Crónica de Mayo: 08/05/10


El equipo de coordinación (Silvia y Claudia), saludan y toman lista de la clase.


Reflexivo: 1er. Parte
Comenzamos la clase tomando lista, luego repasando que textos son los que habíamos leído.
Luego que se leyera la crónica, se preguntó como nos había impactado los textos que nos dieron para leer.
Verónica (a partir del libro “Poética del desenmascaramiento” de M. Buchbinder),  comenta que el cap. 5 se trata de como lo personal impacta con la clase, y que el cap. 6 le resultó mas difícil de procesar, la parte de la muñeca descabezada, como se estructura, que significa que se cuelen cosas personales mas que cuestiones del coordinación; por ahí el tema de los límites, de hasta donde se puede llegar, lo personal diferenciado de lo íntimo.
En la coordinación hay diferentes máscaras, está entrelazado lo personal con la coordinación.
Silvia responde que un coordinador coordina lo que es coordinable para el. Uno quiere ver desplegarse algo. Uno ve y ejecuta desde la mirada de uno y no se puede ver más. No tiene que haber nunca una interpretación en un grupo de coordinación. Uno trabaja una problemática que se quiere ver y tal vez se ve otra, influye la formación de cada uno también. Hay que trabajar con la propia frustración. “Pablosky: -¿Qué está pasando?, Riviere:- No tengo idea pero es muy interesante.”
Siempre nos preguntamos que está pasando, pero no siempre se sabe que está pasando.

Se debatió sobre que quiere decir la identidad de un coordinador. Que se cuelan cosas desde lo personal, resuena como se juegan los miedos, la puesta en práctica, como se personifican, el trabajar con eso que somos. Saber que está, que existe, tenerlo contemplado.

La pregunta de ¿Para qué?, para que trabajo lo que estoy aplicando; tratar de poner un límite, no poner tanto la subjetividad. Para que hago algo cuando lo aplico.
No solo el objetivo, sino también el encuadre, según donde lo voy a aplicar; no quedarse con una máscara rígida.
Por ahí las respuestas son provisorias, no todo es captable, siempre se queda con algo fragmentado de lo que se quiso aplicar.
Saber que siempre me quedo con mi mirada, es complejo.. para psicodrama o para cualquier grupo coordinado, se aplica a todos los ámbitos.
Se sabe de donde se parte pero no como sigue…(Bob Wilson, biodrama)..

Silvia dice que hay algo de lo que hablamos todos que es el tipo de encuadre. Que con nuestro tipo de encuadre se abre la puerta a lo íntimo, lo privado. Abre la puerta a la pregunta ¿Para que?. Un coordinador da ciertos objetivos para ver que es lo que se está trabajando internamente como grupo, pero no puede siempre saberlo. El coordinador quiere cuidar al grupo, pero los integrantes de un grupo también se cuidan entre sí.
Todo proceso necesita de un tiempo, la gente llora, no necesariamente por lo íntimo, sino por lo catártico… ¿Qué es lo que vemos?... las cosas que suceden con los coordinados no siempre s pueden explicar.
El tema de los libros… hay algo ficcional con los pacientes también.. muchas veces el coordinador cuenta con cosas de los pacientes que no son tan a priori..
Mencionó la vez que hicieron con el mismo grupo dos coordinaciones iguales sin darse cuenta, y lo que se encontró fue que los alumnos experimentando la misma coordinación con un año de diferencia de la primera, le encontraron todo un sentido distinto a la primera vez que la experimentaron. Fue un fallido del coordinador, el cual
muchas veces encuentra las explicaciones a posteriori.  Hay siempre un costado personal del coordinador.
¿Qué le pasa al coordinador cuando pone su costado personal?.. Cita a Lebretón, el cual enuncia que hay algo desde el orden del misterio: ¿Qué pasó?, un enigma que hay que acompañar. Pensar eso desde el temor que a uno le puede provocar la coordinación.

Claudia dice que el tema es derivar en la escena, saber quien sos, resonar, entrar y salir..

Silvia habla de la escena entre lo interpretativo y lo resonante. Interpretar si no está bien trabajado en un grupo terapéutico tiende a cerrar, creer que hay conductas esteriotipadas, cerrar escenas para “quedarse tranquilo”. Si lloran dos o mas componentes de un grupo, ya es un problema cerrar, lo que uno cree que está desencadenando en el grupo. Cuando uno está formando consta en construir y deconstruir constantemente.
Cuanto de lo inconsciente grupal o personal se está jugando. Se trabaja algo onírico. A veces se hace un esfuerzo por hacerlo encajar. Se traen restos diurnos y se genera algo
onírico… forzar y querer ver… es toda una temática... temer a lo caótico.

Se puede conocer mucho la técnica, pero de ahí a poder interpretar realmente… uno puede interpretar cuando uno ya ha sido interpretado.
No te enterás que es el psicodrama, si no pasaste por un proceso psicodramático anteriormente.

Uno puede llegar con el otro hasta donde puede llegar con uno mismo, sino no es ético. Para trabajar con un material tuvo que haberlo podido comprender; técnica, marco teórico, etc.
La práctica psicodramática tiene materias que tienen que ver con la técnica porque es lo que más se sabe manejar..

A continuación se habló de los materiales a trabajar para la próxima clase: El texto de Le Bretón “El espejo”, tomar la mirada como introducción para alguna de las pasiones ordinarias, Esquemas básicos ( Pág. 58 a 71) del libro “Poética de la Cura” de  M . Buchbinder, y la “Teoría de la Técnica” (fotocopias del cap 2 al 6, el cap 4), de C. Bello.

-Recreo

Vivencial:

Caminamos por el salón con música tranquila de fondo, elongamos hombros, cuello, hicimos reconocimiento de nuestro rostro con los ojos cerrados, sin tocarnos con las manos pero haciendo como si lo hiciéramos. Luego nos palpamos el rostro con las manos, repasando gestos, cambiándolos. Luego nos dieron para elegir espejos, caminamos por el salón con los mismos, mirándonos los gestos viendo y a veces espiando los de nuestros compañeros desde distintas perspectivas, pero siempre a través de los espejos.

El equipo de coordinación pone el en centro del salón plasticotas de diversos colores para que dibujemos un rostro en el espejo. Nos acercamos y vamos agarrando los colores de plasticola con los que queremos trabajar.
Dibujamos el rostro que queremos en el espejo, luego nos dan una hoja, y en algunos casos hasta dos, para que calquemos el rostro en el papel. 

A mi particularmente lo que me pasó, fue que me costó desprenderme de la creación del rostro, me hubiese quedado dibujando con las plasticotas rostros por mas tiempo, tuve que hacer un esfuerzo extra para conectarme con la segunda parte del trabajo con los espejos.. ( y creo que fue una sensación generalizada)..

Luego nos piden que pensemos en un personaje, que pensemos que es lo que estaría haciendo, que le otorguemos identidad.  Y una vez que lo hayamos decidido, que elijamos el rostro que creamos mas acorde al personaje inventado.. algunos se quedaron con la imagen original realizada en el espejo, y otros con la calcada.
Los que trabajan con los espejos se sientan más apartadamente.

Armamos el personaje sobre el piso con telas, máscaras, con los elementos que creamos necesarios y que podamos encontrar dentro del salón.

Luego recorremos los personajes armados por nuestros compañeros, y tratamos de pensar cual es el personaje que había querido armar cada uno de nosotros.

Nos dividen en grupos para que comentemos el personaje que armamos cada uno con el resto del grupo, que tan similar es a nosotros mismos, etc.
Después de saber las características de cada personaje, cada grupo arma una escena psicodramática haciendo interactuar a los personajes de cada uno; ya dándoles movilidad ya que se desarma los armados anteriormente en el piso.

Un grupo representa una reunión de consorcio caótica, donde nadie se escucha, otro una chica que la dejó plantada un chico con “payasos” a la gorra que le saltan alrededor y la quieren animar, y el último un círculo en el que cada personaje representaba una característica puntual (Identidad-rostros, fue-es-será, enigma, orígenes, lo no nombrado, adivina).

En cada grupo el equipo de coordinación hace que se repita alguna de las escenas, en un momento determinado las congela y pide que uno o mas integrantes del grupo amplíe la escena a partir de decir lo primero que se les viene a la mente según la escena que se está representando, modificando de esta manera la original, para que veamos que de una escena se pueden hacer múltiples variaciones.
Luego que cada grupo finaliza la nueva escena psicodramática, aplausos.


Reflexivo: 2da. Parte

Nos volvemos a sentar en círculo (como en los comienzos de la clase),  surge la pregunta “¿Se puede pensar sin sentir?”, y el equipo de coordinación responde que si, que uno no puede verbalizar sin sentir en sentido amplio, pero si cada uno habla desde la razón, no se está entonces trayendo el sentimiento.
Se habla de las escenas representadas, y la identificación de los personajes con los objetos que sostenían.

Silvia habla sobre el saber depositado como coordinadores, que se cree que desde ese rol se puede descifrar lo que hay atrás de cada personaje como el personaje del fantasma (tenista fallecida que participaba en la reunión de consorcio).
Claudia dice que a veces querés hacer en una escena de doble, y termina derivando en un enjuiciamiento del que está actuando. Nunca se sabe en que deriva. Y hace pensar a los que están observando la escena.
Se mencionó el no quedarse pegado al personaje que se habita; a lo que desde la coordinación responden que a veces es uno de los tantos personajes que podemos habitar. Uno y todos los que nos habitan en realidad, según el contexto y situación en que nos encontremos.



 
Cierre de la clase:

Había algo instalado en cada escena y lo tuvimos que tomar, sensaciones de extrañamiento con lo armado, proyecciones sobre lo que fuimos haciendo.
Caras reales, no artísticas, calcar, reproducir.. cada uno con sus propias representaciones, interpretaciones.

Cuando al armar la escena surge mucho desorden, es cuando mas cosas enriquecedoras van surgiendo de la misma.



Flavia Lina Nicchiarelli




No hay comentarios:

Publicar un comentario